sábado, 13 de diciembre de 2008

RECUERDOS DE ANTAÑO

FOTO: EVARISTO CARNEROS.
RECUERDOS DE ANTAÑO
Ilustración 1. BLASA GONZALEZ
Hemos querido presentar aquí un MUNDO de recuerdos (de 1960 hacia atrás), que representa LAS VIDAS de nuestros antepasados. Recuerdos...., casi olvidados, que son el substrato de nuestras raíces. Por tanto tenemos obligacion no solo de conocerlos, sino también de recuperarlos, conservarlos y divulgarlos, ya que conocer nuestros orígenes es obligación de todo ser humano. Queremos ademas aprovechar la ocasión para dar las gracias a todas aquellas personas que han colaborado aportando sus objetos para que esta exposición se realizase: Leonor, Cristina, Ana, Gloria, Evaristo, Rosa, Santiago, Brígido, Angel, Rosa, Lola, Encarni, Pedro, Agapito, Andrea, Antonio, Angel, Jeronimo, Vicente,
Luis, Antonia, Antonio Luis, Jesus... Y HAN SIDO TANTOS QUE ROGAMOS DISCULPEN SI ALGUNO DE ELLOS, SE NOS HAN OLVIDADO. Gracias también la Diputación Provincial por subvencionar éste proyecto y a todos aquellos que de forma anónima han colaborado, y especialmente al párroco de Granátula de Calatrava; gracias al cual ha sido posib le la realización de ésta exposición al dejarnos utilizar el salón parroquial. Y hacer asimismo una mención especial para Evaristo Carneros y Agapito Laqnza, que nos han relatado tan amenamente sus "andanzas" de aquella época.
LA PRIMAVERA....
En la primavera se llevaban a cabo diversos trabajos. Se preparaba el terreno para sembrar las huertas. A primeros de Marzo se sembraban las patatas tempranas. A mediados de Abril, las patatas tardías. Las huertas eran regadas con las maromas de ALCABUCES tirados por un burro o con una mula. A éstos animales se les ponía una camella, que se enganchaba a la palanca; y el animal comenzaba a dar vueltas y vueltas para sacar el agua, que era transportada al chorrillo, o a la alberca. En aquellas fechas no había herbicidas, por ello una de las labores que había que realizar era escardar las siembras a mano utilizando una aZADA. Estas azadas eran un instrumento a las que se le daban muchas utilidades, pues con ellas regaban, e incluso se ayudaban para matar la Langosta, que fue una de las actividades también llevada a cabo durante la primavera en nuestra localidad. Cuando llegaba la plaga de la langosta, tenían que salir a matarla, e incluso se llegaban a pagar por kilos, las langostas muertas. Otras de las funciones llevadas a cabo en la primavera, era la poda de las viñas o parras, y esto se hacía con las “TIJERAS DE PODAR “ o HACHA DE PODAR PARRAS . Como los medios de transporte en aquellas fechas, eran lentos, nuestros agricultores salían al campo para todo el día y en cualquier época del año, tenían que “aviar” en el tajo, utilizando para ello los CALDEROS, que ponían sobre un “HOGARIL” . El aceite lo transportaban en una “ALCUCERA” , la sal en un CUERNO y el agua en un TONEL, y el pan o el “ato” (merienda cuando no se guisaba en el campo consistente prácticamente en lo que daba el tiempo, “pan con cebolla”, “morcilla”, “chorizo”, “patatero”, etc) lo llevaban en la BARJA aviando distintas comidas dependiendo de la época del año, como pudiera ser: · AJO PATATAS · TROTE CON BACALAO · MOJETE DE VERANO · MOJETE DE CARDILLOS
EL VERANO.. En esta estación, los habitantes de nuestra localidad, criaban las huertas, en las cuales cultivaban: tomates, pimientos, cebollas, pepinos y patatas.
Pero la faena más importante que realizaban y la más dura era la siega. LA SIEGA: Comenzaba esta tarea muchos años a partir de San Isidro. Se segaba a mano, con la HOZ. Se cogían manojos de mies con la mano izquierda, la cual iba cubierta con una ZOQUETA o DEDILES de madera, para evitar los cortes de la hoz. Los manojos cortados se depositaban en el suelo para ir formando los haces, que se ataban con “ATAEROS” DE MIES realizados en casa con esparto o bien por los esparteros del pueblo. Cuando se habían hecho bastantes haces de realizaba el acarreo: Con la HORCA se cargaban los haces en el carro. Esta labor era muy dura, aunque a ello hay que añadir la valentía de los mozos, que cargaban los carros de una forma “desorbitada”, llegando incluso alguna vez a volcarlos. Sujetaban la carga con una cuerda que apretaba el TORNO. Y a veces el carro “paría” y tenían que sujetar la carga con una TARAVILLA. Llegada la mies a la era desde el tajo, comenzaba la labor de la trilla. A la madrugada, a las cinco de la mañana aproximadamente, se comenzaba la labor repartiendo la parva por la era, esto era realizado con la HORCA DE CUATRO DEDOS. Hecho esto se enganchaban los machos al TRILLO y comenzaban a dar vueltas y vueltas todo el día. El trillo era de madera bastante fuerte, de metro y medio de largo por metro treinta de ancho, aunque los había mayores y más pequeños. Estos llevaban muchas piedras clavadas en la madera y la mayoría también unas sierras y cuatro ruedecillas, con lo cual impedían que el trillo pegase en las piedras de la era, caso de salirse de la parva. Cada cierto tiempo se daba la vuelta a la parva, pues al ahuecarla, el trillo molía mejor y más deprisa. Una vez molida la parva, se amontonaba con el PALO DE ARRASTRAR , una o dos personas se subían encima con el fin de hacer peso y recoger la parva más deprisa.
La parva se amontonaba lo más deprisa posible para que si llovía no se calase el grano. La siguiente función era a “ablentar”(aventar), esto se hacía con la HORCA Y PALA ó con máquina. Y a continuación cribar el grano, bien con la máquina o con la CRIBA si no existía ésta. Después con la MEDIA se llenaban los COSTALES de grano y se llevaban a las cámaras. Posteriormente, se llevaba la paja, hasta los pajares, que se encontraban en las casas, generalmente por encima de las cuadras. Finalizadas éstas labores, comenzaban a hacer los barbechos. CANCION DE VERANO: CUANDO VUELVA DE LA SIEGA ASOMATE A LA VENTANA QUE AL SEGADOR NO LE IMPORTA QUE LE DE EL SOL EN LA CARA
EL OTOÑO... En el Otoño, era de necesidad recoger las uvas del campo: La vendimia. Se cogían las uvas cortando los racimos con un TRINCHETE o NAVAJA, y los racimos cortados se echaban en una “ESPUERTA DE PLAITA”, cuando ésta se llenaba se descargaban sobre los “CAPACHOS”, para cargarlos en los carros. En los carros de varas solían cargarse con no más de diez capachos, para llevarlos a las bodegas del pueblo: LA DE INOCENTE, SIMON CAMACHO, FRANCISCO “COBETE”, estas eran las importantes pues cuentan nuestros mayores que en muchas casas existían “bodeguillas”: “LA PERRILLA”, PASCUAL “ALCABUCES”, PABLO “BARRIOS”, FELIX RODRIGUEZ, QUITERIO, “EL CLAVEL”, LA ROSA “LA CALERESA”, ésta última era como una especie de tasca, donde iban los hombres del pueblo a beber vino. En el mes de Octubre, se llevaba a cabo la Sementera, de ahí el refrán: “EN OCTUBRE ECHA PAN Y CUBRE”. La simiente era portada por el agricultor en una “SEMBRAERA” hecha con un COSTAL y se realizaba a mano y a voleo o al chorrillo. Una vez tirada la simiente se ponía el ARADO, con la REJA, el PESCUÑO y los OREJEROS y se enganchaba en el UBIO con las yuntas y comenzaban a arar para tapar la simiente. Eran duras éstas tareas, pero trataban de hacerlo con la máxima alegría, cantando GAÑANAS: DE AQUELLOS CUATRO MULEROS QUE BAJAN POR LA VESANA AQUEL DE LA MULA TORDA YA ME TIENE ROBADA EL ALMA DONDE VAS VIRGEN DEL CARMEN TAN HERMOSA Y "PELEGRINA" VOY AL BAUTIZO DE UN ANGEL QUE VOY ASER LA MADRINA VIVA LA CALLE CARNEROS PORQUE ESTA EN MEDIO LA VIA TIENE LA PLAZA A LA ENTRADA Y LA CRUZ A LA “SALIA”
EL INVIERNO....... En ésta estación, se hacían las gavillas, pero la labor más importe a realizar era LA RECOGIDA DE LA ACEITUNA. Era ésta una actividad que comenzaba en el mes de Enero, después del día de Reyes.
Los útiles utilizados para ésta actividad eran los “PAÑOS DE LIENZO” que median 2x2 metros (imaginemos la diferencia del trabajo a realizar, si comparamos las medidas actuales que son 6x12, 12x14 y 8x16) se necesitaban de aquellos paños 20 y a veces más si la oliva era grande; y había que cambiarlos constantemente. En la oliva se ponían normalmente 6 personas a dar golpes (varear) con las VARAS y entre las 6 personas, se encontraban también los garrotilleros, que se subían a las cruces y en las faldas de la oliva, con el GARROTILLO, tirando las aceitunas. Las mujeres, generalmente se ocupaban de coger los suelos y se debían coger hasta las “salteas”, y la mujer que se quedaba “habiando”, limpiaba los “COBOLLOS”. Los cogollos son las ramas que se caen del olivo, al varearlos, y tenían que quitarle “pulgarle” las aceitunas que tenían. Las aceitunas se echaban sobre “ESPUERTAS DE PLEITA” y a la caída de la tarde, cuando casi se ponía el sol, se debía “ablentar” con las manos. Una vez limpias se llenaban los “CAPACHOS” , se cargaban sobre el carro de varas o de lanzas y se transportaban hasta el pueblo, a la almanzara. Los molinos de aquella época eran los de Félix Camacho, Francisco Sanroma y Regino Gómez Cañizares. Hasta que en el año 1954 aproximadamente, los agricultores del pueblo se unieron y fundaron la COOPERATIVA DEL SANTO CRISTO, que aún hoy permanece y todos conocemos. Canciones cantadas en ésta época son: “LOS MOZOS DE MI CUADRILLA SE SUBEN A LAS COBOLLAS SE DEJAN LAS ACEITUNAS POR ESTAR MIRANDO LA NOVIA
 “YA TE VAS A LA ACEITUNA
CARA DE QUITAR PESARES CARILLA COMO LA TUYA NO VAN A LOS OLIVARES 
 “LA ACEITUNA NACIO VERDE EL TIEMPO LE DIO COLOR TU CARA NACIO PRECIOSA Y NO LA CAMBIA NI DIOS  
“EN QUE MIRO HACIA TU PUERTA NO PIENSES QUE YO TE QUIERO QUE MIRO LAS MORCILLAS QUE TIENES EN EL HUMERO 

ARREOS MAS UTILIZADOS EN GRANATULA DE CVA
ALBARDA: Se colocaba sobre el lomo del animal, a modo de almohadón, e iba relleno de paja. AGUADERAS: Compuesto por cuatro cubetas de esparto, y utilizados para meter cántaros (transporte de agua) o diversos útiles necesarios en las tareas del campo) Se ponía sobre la albarda, en los lomos del animal. SERON: Parecido a las aguaderas, pero con dos cubetas, una a cada lado, por tanto más grande. Utilizado para transportar pequeñas cantidades de hortalizas, y útiles del campo. ANTOJERA: Cabezada para evitar que los animales pudieran mirar ni hacia atrás ni a los lados. BARRIGUERA: Correa que pasaba por debajo de la barriga de la caballería y llegaba hasta las varas del carro. BOZAL: Semiesfera de material entretejida, que era colocada en el morro de la caballería para impedir que comiera. CABEZADA: Correaje utilizado para ceñir la cabeza de la caballería. CABESTRO: Ramal que se ataba en la cabeza de la caballería para sujetarla o dirigirla. CABEZONES: Correa que sujetaba la frente de la caballería. CAMPANILLAS: Conjunto de campanillas que se colocaba en el cuello de los machos. Iba sujeta a la “antojera”, y su ruido estimulaba a las bestias a caminar más deprisa. CINCHA: Arreo de lona, que pasaba por debajo de la barriga del animal y sujetaba la manta y la silla. COMEDERO: Recipiente de esparto o madera en el que se llevaba el pienso de los animales, el cual a la hora de comer era colgado en el carro o en una oliva. COLLERA: Collar de cuero o lona relleno de paja que se colocaba en el cuello de las caballerías. COLLERON: Collera de mejor calidad y con más adornos. FRANCALETES: Correas que se colocaban en el collerón y se sujetaban a unas anillas clavadas en las varas del carro. MADRINA: Cuerda para unir a las dos caballerías cuando éstas iban uncidas. MANTA: Tela de lana y a cuadros, generalmente marrones y blancos, que se colocaba sobre el lomo de las caballerías para evitar el roce de los arreos.
RASTRILLO: Correa de la cabezada, que se colocaba por debajo de la boca de la caballería. A veces llevaba un hierro con forma de sierra utilizada para que el animal obedeciese. RETRANCA: Correa ancha enganchada en la silla. Cubría la parte trasera del animal, de donde salían dos cadenas, una por cada lado, y se enganchaban a las varas del carro. SILLA: Arreo que se colocaba sobre el lomo del animal y donde se acoplaban otros atalajes. SUFRA: Correa que pasaba por encima de la silla y llegaba hasta las varas del carro. TIROS “D’ADELANTE”: Correaje utilizado para enganchar un macho delante de otro. UBIO: Yugo de uncir machos o mulas. UNCIDERAS: Sogas o correas que iban de una costilla del ubio a la otra, pasando por debajo de la parte delantera del animal para evitar que el carro se levantara.
Y después de éste recorrido por las cuatro estaciones del año, una se siente como rejuvenecida, sobre todo al recordar la época de la aceituna, tan vivida en mi infancia como hija de agricultores que soy; pues de todas las estaciones a ésta, el invierno, la recuerdo con unos “matices” especiales: Aquellas tardes de espeluznante frío o aquellas otras de tímido sol, poco nos importaba a los niños, esperando a nuestros padres mientras el pueblo se cubría de una espesa neblina de humo con olor a olivo. Las cuadrillas empezaban a bajar en carros, más tarde en tractores y nosotros... poco sabíamos del esfuerzo de nuestros mayores, del frío, del dolor que producía aquel trabajo; y todos ajenos, alegres, entre risas cantábamos con alegría: “ACEITUNEROS DEL PIO PIO CUANTA ACEITUNA HABEIS COGIO FANEGA Y MEDIA Y EL CULO FRIO” Sirva hoy esta exposición como pequeño homenaje de la Asociación Cultural Oretum, a los hombres y mujeres de nuestra localidad, a los cuales les “tocó” una época más difícil de vivir. EL PASTOREO La segunda ocupación más importante de los hombres de nuestro pueblo. El pastor (según Agapito) bajaba cada 15 días a vestirse. Bajaban a por el “ato” (suministros), pero se volvían a ir. Para comprar el pan utilizaban las TARJAS (El pan se compraba sin dinero, llevaban la tarja, que era un palo de madera, donde el panadero hacía tantas ranuras, como panes se llevaban y cuando el mayoral bajaba a pagar los panes se contaban las ranuras) Vivían los pastores en un CHOZO dentro estaban los CAMASTROS , los “PUSAEROS” * posaderos , las “CUBAS DE AGUA”, las CALDERETAS, el “HOGARIL” donde se enganchaba el “CALDERO”. El pan lo tenían dentro del chozo en unas “ árguinas” (especie de serones de piel que se colgaban en un palo en el interior del chozo. Al salir cortaban el pan, cada uno el que necesitaba y lo echaban en el morral, y salían con las ovejas. “Cuando más sacrificio había era en la primavera –dice Agapito- porque se ordeñaba y se andaba más de noche que de día. No había tanto –continua diciendo- como hay ahora, la lumbre se encendía con una yesca, que era una piedra de trillo y un eslabón de acero, y con un “puñaico” de enjuto ¿sabes lo que es el enjuto? Maromillos viejos deshechos y se hacía una pelota, y con el roce con los otros elementos se encendía la lumbre (yo pensé: Así más o menos se inventó el fuego). “Los chavales eran los relojes que utilizábamos: ¡¡¡¡¡niño..... “devántate” (levántate) a ver si a “salio” el cabrero (el cabrero era el lucero) o las cabrillas que eran tres estrellas hermanas, que indicaban que iba a amanecer pronto ¡venga prepara la lumbre........! Vestían los pastores con zamarra de pellejo, pantalón de pana negro, blusa de mezcla o de crudillo, el chaleco y su faja, y en los pies albarcas con los “piales” Nuestro más sincero agradecimiento a Agapito Lanza, por la elaboración de éste trabajo, sin duda una “obra de arte”, de valor incalculable, realizada con la mejor de las disposiciones y entrega, trabajo que no se puede pagar con dinero, y que por mucho que agradezcamos, siempre se merecerá más. ¡¡gracias Agapito!! Felicitas Carneros Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario