
Las campanas, tienen forma de copa invertida, y fueron introducidas en España por el cristianismo. Son de bronce y están formadas por una aleación aproximada del 80% de cobre y el resto de estaño. El badajo es de hierro forjado, alargado y piriforme. Nuestras campanas cuentan los mayores, que se hicieron en la plaza del pueblo, fundiendo almideces, las campanas de Santa María de Valdeleón y San Sebastían
Oraciones de día:
- Ave MaríA:desaparecido
- Ángelus o “toque de puchero”: se toca a las doce de la mañana
- Vísperas: se toca a las 2 de la tarde en invierno y a las 3 en verano, excepto en cuaresma, que era a las 11 de la mañana hasta el miércoles santo, desaparecido
- Rosario: desaparecido
- Oraciones: al anochecer, desaparecido
- Anima: se toca a las nueve en verano, a las ocho en invierno. antiguamente, era a las 11 de la noche y era el “toque de queda”, señal de ir a dormir.
Muerte:
- Tránsito: nos indica la muerte de alguién, si se toca por la mañana, el entierro será por la tarde y si se toca por la tarde el entierro será por la mañana.
- Entierro: nos indica que se va a proceder al entierro del vecino.
- Gloria: cuando moría un niño. había varias clases de entierro: de primera, de segunda y tercera. cada clase tenía una duración de toque diferente.
- Honras: Día de los Santos. se tocaba a continuación de las ánimas. Antiguamente se tocaba toda la noche, los tíos de matías se relevaban y hacían migas en el campanario. Matías ha tocado sólo dos horas de las 20 a las 22 horas. Este año 2001 se ha dejado de tocar.
- Misas de cabo de año: se toca de noche.
Sacramentos
- Bautizos: cuando se celebra éste acto.
- Boda: Toques de misa de diario: con una campana
- Toques de misa de domingo: con las dos campanas.
- Repiques de campanas: utilizado para las procesiones y grandes fiestas (Santiago, Virgen de Oreto y Zuqueca, Santo Cristo, etc). asi como para cantos de primeras misas.
- Actos Sociales:
- Fuego o arrebato:las campanas avisaban a los habitantes de la existencia de un fuego, para que acudiesen todos a ayudar a extinguirlo.
Toques perdidos
En nuestra localidad existían otros toques que con el paso de los años han caído en el olvido. Matías, ya no los recuerda, por tanto, es un patrimonio, que ya se ha extinguido:
- Tino: las campanas tocaban incesantemente, en los días de niebla, para que los habitantes que trabajaban en el campo encontrasen la dirección del pueblo.
- Junta del Ayuntamiento
- Uncion de los enfermos
- Confirmacion
- Localizacion del parroco
- Salve
El sacristán
Como en tantos pueblos de nuestra Geografía, al oficio de sacristán, se accedía por herencia, transmitiéndose de padres a hijos. En nuestra localidad, Matías accede relevando a su abuelo Domingo Valbuena.
Matías CAÑIZARES VALBUENA: Nació en Granátula de Calatrava en el año 1922. Hijo de Jerónimo Cañizares y Elisa Valbuena.
Se queda huérfano de padre a la temprana edad de 4 años y vive con su abuelo Domingo, que es la persona que le introduce en la Iglesia.
Hombre polifacético, comparte su vida entre el Ayuntamiento de nuestra localidad como alguacil y la Iglesia, donde ejerce como sacristán, encargándose de tocar las campanas y el órgano en las ceremonias religiosas, actividad que aprendió gracias a Fabián “el sacristán” y un maestro que se alojó en casa de su abuelo, cuando él era pequeño.
Casado con Bonifacia Vállez Carneros, ha sido un ejemplo de cordialidad y entrega en nuestra localidad.
© Felicitas CARNEROS (2001)© Campaners de la Catedral de València (2008)campaners@hotmail.comÚltima modificació: 13-12-2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario